El
proyecto loon
"El foco
principal del proyecto Loon es determinar si es posible brindar Internet a dos
tercios de la población del mundo que no tiene acceso, utilizando globos
estratosféricos. Para ello hemos diseñado un sistema de globos
superpresurizados que combina ciertas características únicas que nos permiten
proveer Internet", dijo a LA NACION Richard DeVaul, investigador de Google
y arquitecto técnico en jefe del proyecto Loon,
en comunicación telefónica desde Nueva Zelanda.
Los globos, que inflados alcanzan los 15 metros de diámetro, están equipados con paneles solares que los nutren de un suministro energético renovable y no contaminante, y con la tecnología necesaria como para establecer conexión con las bases terrenas, con los otros globos y con las antenas de los potenciales usuarios. Dos son -cuando menos- los desafíos tecnológicos que los investigadores de Google
debieron sortear: primero, lograr que los
globos permanezcan suspendidos en la estratosfera un tiempo promedio más
extenso que el de los globos convencionales; segundo, desarrollar sistemas que
permitan controlar en forma remota no ya el desplazamiento de un globo, sino de
una flota de cientos de ellos.

Los globos, que inflados alcanzan los 15 metros de diámetro, están equipados con paneles solares que los nutren de un suministro energético renovable y no contaminante, y con la tecnología necesaria como para establecer conexión con las bases terrenas, con los otros globos y con las antenas de los potenciales usuarios. Dos son -cuando menos- los desafíos tecnológicos que los investigadores de Google

Suspendida en la
estratosfera, la futura flota de globos aerostáticos suprepresurizados hará uso
de la energía que la reportarán los paneles solares para subir o bajar en busca
de las corrientes de aire que los desplazarán -en el caso de la actual experiencia,
por el paralelo sur 42°-, de forma tal de estar siempre interconectadas con las
bases terrenas de Internet y con sus beneficiarios. En perpetuo movimiento, los
globos (que poseen una autonomía de vuelo de 100 días, luego de los cuales
pueden ser reciclados) se desplazarán a lo largo de un paralelo, ya que en la
estratosfera los vientos tienden a soplar en dirección oeste-este, en forma
paralela al Ecuador.
Es por eso que la experiencia que por estos días se lleva a cabo en Nueva Zelanda pronto abarcará a los otros países que se encuentran a largo de ese paralelo, incluida la Argentina. "Por ahora estamos sólo demostrando que el concepto básico del proyecto es factible, pero con el tiempo estaremos lanzando más globos aquí en nueva Zelanda y en otros lugares del paralelo 42° al sur -dijo a LA NACION DeVaul-. Eventualmente comenzaremos a ofrecer un servicio continuo de Internet mediante globos en distintas locaciones, por ejemplo, Nueva Zelanda, Chile, Argentina, Sudáfrica, Australia y Uruguay, todos países que están en esta latitud. Y si todo anda bien, comenzaremos luego a buscar áreas de cobertura en el norte."
En 2014, la experiencia piloto que por estos días tiene lugar en Nueza Zelanda podría ampliarse a Australia y a países del Cono Sur, incluida la Argentina.
Hoy, son 30 los globos que se desplazan a 20 kilómetros de altitud sobre los poblados de Christchurch y Canterbury y sus alrededores, en donde se han emplazado 50 antenas desde las que se evaluará el funcionamiento de este revolucionario sistema que actualmente se encuentra aún en fase experimental. "El lunes de esta semana proveímos de Internet a algunos de nuestros primeros testers aquí, en Nueva Zelanda, y esa fue la primera vez en que alguien que no fuera un ingeniero de Google tuvo Internet a partir de un globo de alta altitud", señaló DeVaul.
De aquí en más, agregó el investigador, de lo que se tratará es de establecer alianzas con proveedores locales de Internet. "Este momento es el de demostrar la factibilidad de el concepto; el resto es un desafío para la cooperación. El desafío es encontrar socios en todos esos lugares en los que queremos hacer llegar el servicio para conectarlos con los potenciales clientes, y así hacer que esta maravillosa experiencia funcione y que haya miles de globos en el futuro", concluyó DeVaul..
Es por eso que la experiencia que por estos días se lleva a cabo en Nueva Zelanda pronto abarcará a los otros países que se encuentran a largo de ese paralelo, incluida la Argentina. "Por ahora estamos sólo demostrando que el concepto básico del proyecto es factible, pero con el tiempo estaremos lanzando más globos aquí en nueva Zelanda y en otros lugares del paralelo 42° al sur -dijo a LA NACION DeVaul-. Eventualmente comenzaremos a ofrecer un servicio continuo de Internet mediante globos en distintas locaciones, por ejemplo, Nueva Zelanda, Chile, Argentina, Sudáfrica, Australia y Uruguay, todos países que están en esta latitud. Y si todo anda bien, comenzaremos luego a buscar áreas de cobertura en el norte."
En 2014, la experiencia piloto que por estos días tiene lugar en Nueza Zelanda podría ampliarse a Australia y a países del Cono Sur, incluida la Argentina.
Hoy, son 30 los globos que se desplazan a 20 kilómetros de altitud sobre los poblados de Christchurch y Canterbury y sus alrededores, en donde se han emplazado 50 antenas desde las que se evaluará el funcionamiento de este revolucionario sistema que actualmente se encuentra aún en fase experimental. "El lunes de esta semana proveímos de Internet a algunos de nuestros primeros testers aquí, en Nueva Zelanda, y esa fue la primera vez en que alguien que no fuera un ingeniero de Google tuvo Internet a partir de un globo de alta altitud", señaló DeVaul.
De aquí en más, agregó el investigador, de lo que se tratará es de establecer alianzas con proveedores locales de Internet. "Este momento es el de demostrar la factibilidad de el concepto; el resto es un desafío para la cooperación. El desafío es encontrar socios en todos esos lugares en los que queremos hacer llegar el servicio para conectarlos con los potenciales clientes, y así hacer que esta maravillosa experiencia funcione y que haya miles de globos en el futuro", concluyó DeVaul..
No hay comentarios:
Publicar un comentario